PLAN TEMÁTICO PRIMARIA COMPLETO AÑO ESCOLAR 2021-2022

INSTANCIA NACIONAL
YELITZE SANTAELLA
Ministra de Educación
 
GISELA TORO DE LARA
Viceministra de Educación Inicial y Primaria
 
MARUBI ARCAS
Dirección General de Educación Primaria

COLECTIVO NACIONAL
Dirección General de Educación Primaria

Comenzamos un nuevo año escolar con los 10 vértices para Victoria Bicentenaria, un inicio de clases progresivo y seguro para el fortalecimiento del año escolar 2021-2022. Nosotros los docentes comprometidos con todas y todos los estudiantes de Venezuela, hoy decidimos estar presente como seres humanos dispuestos a rehacer el mundo, redibujarlo, repintarlo, reencantarlo, desde una nueva danza, mirada y forma de sentir y hacer; construida por ustedes, maestros y maestras de toda la geografía venezolana, conjuntamente con el poder de una familia y como creadores de pueblo, han comprobado la existencia de una educación esperanzadora deseosa de comprometerse con la realidad que rodea al niño y la niña con su cultura, sus sueños, miedos, alegrías, imaginación, visión critica y totalizadora de la realidad, comprendiendo esos eventos vividos en los últimos dos años nos han permitido aprender a hacer lectura de nuestro entorno, de nuestra familia, el cual precede a la palabra, de allí, que la construcción del Plan Temático esté cargado de conocimientos y saberes, donde proponemos un conjunto de temas generadores, que no son una camisa de fuerza. Al respecto según Freire los asume, como temas significativos, los cuales conllevan a: 

  • • Un proceso de concienciación, desarrollando la curiosidad y la crítica en las y los estudiantes, potenciando el aprendizaje de acuerdo con la realidad, experiencias, necesidades e intereses, prestando atención a la sabiduría popular, sin descartar su visión de mundo.
  • • Apoyar el desarrollo de los estudiantes para decidir por convicción, sin esperar que otros interpreten por ellos, desde una actitud pasiva. 
  • • Vincular, integrar, articular el tema generador con todos aquellos que permitan tanto al docente como a los estudiantes, mirar el acto de enseñar y aprender como un proceso de investigación cooperativa que lleve a interpretar situaciones reales buscando soluciones, prestando atención a la sabiduría popular, pero sobre todo integrando conocimientos y saberes desde formas diversas de aprendizajes valiosas e interesantes. Bruner (1972) postuló que la forma de producir un aprendizaje valioso en las y los estudiantes pasa, necesariamente, por un proceso de descubrir, relacionar.
  • • De igual manera se hacen evidentes otros procesos como el revelar, descubrir, siendo su componente fundamental el diálogo, de esta manera se podría decir que constantemente estamos en proceso de construcción de conocimientos, producidos con sentido práctico, desde la conservación de la esencia de las políticas educativas donde están claramente intencionada la sociedad, el maestro, el y la estudiante que queremos.
Apostamos que la comprensión del acto de leer el mundo esté altamente consustanciado con el acto de leer y escribir en los niños y las niñas, para hacerle más significativo ese proceso de aprender, como expresa Freire, la palabra, la frase, la oración jamás signifique una ruptura con la “lectura” del mundo. “Que en tiempos futuros vuestros niños y niñas puedan decir con mi maestra tal, la lectura de la palabra fue la lectura del mundo”.

Apoyemos la curiosidad del niño y la niña como el motor que genera el deseo de indagar, experimentar, descubrir, es ese entramado de aprendizajes que parte de potenciar la atención, el interés por algo; activando así los circuitos de la memoria.

También, el despertar de la emoción necesaria para estar en plena disposición de adquirir nuevos conocimientos, comprender el mundo que les rodea, para aprender cosas nuevas, pero, sobre todo, para saciar el hambre de saber. Un hambre que, bien alimentada, vuelve a surgir una y otra vez sumergiéndolos en una rueda infinita de aprendizajes.

Estamos llamados a activar el proceso de concienciación, dirigido a buscar, a hipotetizar, a razonar, a cuestionarse y cuestionar las respuestas posibles; de esta manera estaremos potenciando al estudiante que comprende, contrasta posibles opciones, creando experiencias donde el niño y la niña experimenten, exploren y construyan colectivamente el conocimiento.


Discutamos siempre cantidad y calidad de los aprendizajes en función al logro de los propósitos pedagógicos como necesidades e intereses del niño y la niña; no los saturemos de temáticas abstractas, sin significados reales, generemos aquellas que permitan plantearse retos totalmente novedosos, provocadores de nuevos conocimientos que, inevitablemente, llevarán a otros posteriores.

Desconstruyamos cualquier tendencia nuestra a mantener vivo el mito de Sisifo, para que en el futuro nuestras y nuestros estudiantes no sean sisifeanos; no estamos en contra de la tarea, estamos en contra de aquella sin propósito e intenciones y fundamentalmente homogenizadora, (la misma tarea para todos), la asignación para el hogar implica un proceso de indagación, es decir, exploremos como primera opción, distribuyamos los tiempos escolares y dejemos por lo menos una hora al día para que dialoguemos sobre el tema desarrollado permitiéndole a los niños y niñas, en ese diálogo, plantear cómo fue su proceso de aprendizaje, qué comprendió, qué dejó de comprender y dónde se ubica su limitante, pues de esta manera podríamos saber si la misma está en los conocimientos previos a la explicación de los docentes, a sus metodologías, a situaciones personales que no le permitieron prestar atención, algunos problemas de carácter sociológico presentes en su entorno. Es de hacer notar que, algunos psicólogos sociales recomiendan proponer actividades que:
  • Despierten el interés y motivación por aprender más, para ello, en la caracterización que hacemos de cada niño y niña tenemos información de sus intereses, necesidades, situaciones personales y otros elementos que detonen su deseo por aprender más.
  • No pongamos una imposición de fecha, primero consúltalo con el estudiante, con sus padres o persona responsable y valora la profundidad y complejidad, no solo de la temática, sino también de los recursos y medios que están implicados en la ejecución de la tarea. 
  • Evita la sobrecarga de actividades, a veces es suficiente con una, si tenemos claramente establecido en reflexión y acción el proceso de integración, esto propicia o implicaría que el o la estudiante amplíe conocimientos, profundice, deseche los no actualizados y construya los propios. 
  • Potencia actividades lúdicas, que hagan posible aprender desde la praxis.
La Dirección General de Educación Primaria considerando la problemática que vive actualmente el país donde todos y todas nos declaramos corresponsables, asumimos 5 líneas pedagógicas investigativas del proceso de construcción del conocimiento, como son: Descubriendo la Ruta del Agua, Viaje de la Electricidad, Cambio Climático, Identidad Nacional, Producción y Productividad para afrontar de forma reflexiva y crítica el contexto educativo del siglo XXI, desde aquí pueden surgir ideas para el debate, construcción de Proyectos de Aprendizajes; con una mirada profundamente ecológica para la preservación de la vida y del planeta. Esta realidad se perfila para Latinoamérica y particularmente para Venezuela como la concreción de la Venezuela que potencia la productividad.

Lo ecológico nos lleva a comprender el ambiente como un todo integrado donde el ser humano forma parte de él, configurando una nueva visión de la educación ambiental que parte del cuestionamiento, del develamiento de las problemáticas generadas por modelos rentistas de producción y consumo, el cual desde la indignación nos lleve a comprender críticamente para accionar desde nuevos espacios, lenguajes que integren, que liberen viejos esquemas para luego desde la escuela poder girar en torno a la democracia cognitiva establecida en la Constitución de la República Bolivariana, en la Ley de Educación, en la Filosofía de la Educación Bolivariana, donde todo proceso de formación esté centrado en potenciar el desarrollo integral del niño y la niña a partir de la investigación, la innovación y la creación.

De allí que, en ese proceso de construcción partamos de valorar las potencialidades propias de cada localidad, nuestro comportamiento en el equilibrio naturaleza – hombre, uso consciente de la ciudadanía, política de mantenimiento para comprender que lo que estamos viviendo en estos momentos, en cierta forma, es producto de nuestras propias prácticas.

Este Plan Temático es una propuesta flexible que debe ser contextualizado, para asumir los retos que nos corresponde como pedagogos, desde allí lo ponemos a disposición para tu uso y donde de forma amorosa y humilde, organices de manera coherente tu planificación pero profundamente reflexiva, humana y lugarizada.











Next Post Previous Post
1 Comments
  • Unknown
    Unknown 11 de enero de 2022, 9:47

    hola...buena información y completa...¿cuando publican el plan temático del segundo momento? gracias....

Add Comment
comment url