Proyectos Manos a la Siembra PTMS
Planteamiento y Propósito del Proyecto todas las Manos a la Siembra
Planteamiento
Propósito
Proyecto Socioproductivo
PROPÓSITO:
FINALIDAD:
- *Promover el trabajo voluntario y cooperativo, rescatando las modalidades decayapa o convites.
- *Incentivar la cultura de la siembra en función didáctica, pedagógica y productiva,dirigida inicialmente a la subsistencia en lo local y en segundo término a ladistribución de los excedentes, implica sembrar todos los espacios disponibles,desde unidades productivas escolares y familiares hasta unidades de producciónde mayor escala.
- *Integración del Programa Todas las Manos a la Siembra al TrabajoSocioeducativo y Socio comunitario:“Estrategias pedagógicas que vinculan lasáreas de formación con el proceso productivo del conuco escolar”
Esta selección se realizó tomando en consideración que el mismo:
- •Ofrecerá las herramientas educativas que orienten hacia una verdaderaintegración familia y escuela, fortaleciendo la agroecología, el deporte y larecreación en el marco del buen vivir.
- •Constituye una alternativa para que, a través de los diferentes eventos yactividades programadas en el plan de acción, se logre integrar a la familia en labúsqueda de respuestas viables que coadyuven en la solución de situaciones quepudieran afectar y, por ende, influir en la calidad de vida de la comunidadeducativa.
- •Está en correspondencia con las exigencias del sistema educativo bolivariano, yaque promueve la formación de un educando crítico, reflexivo, participativo,independiente, capaz de responder conociendo sus raíces históricas, a lasexigencias de los cambios y transformaciones emergentes de la evolucióncientífica, social y cultural, propias del socialismo bolivariano.
- •Su ejecución permitirá el fortalecimiento de las habilidades y destrezas de niños,niñas y adolescentes, miembros de la comunidad el sector “Los Guaros”, y detodos los actores educativos que tienen vida activa en la institución, en unambiente de trabajo armónico, productivo, constructivo, cimentado en el amor,para que cada uno desarrolle su potencial creativo.
PLAN
DE ACCIÓN
1er trimestre:
METAS:
✓ Lograr que los niños, niñas, adolescentes, padres,
representantes y comunidad,
conozcan, se involucren y participen en todas las actividades propuestas, a
través de las jornadas de recuperación del conuco escolar.
ACCIONES:
PLAN
DE ACCIÓN
1er trimestre:
METAS:
✓ Reunión con padres, representantes y responsables.
✓ Actividades pedagógicas con los niños, niñas y adolescentes trabajando directamente en el conuco
escolar.
✓
Limpieza del conuco y arreglo
de la cerca trasera de la institución.
✓ Formar comisiones de trabajo tanto del personal
que labora como de los representantes.
✓
Formar brigadas ecológicas con todos los niños y niñas.
✓ Realizar delantales y gorras con membretes de manos a la siembra
RECURSOS:
✓
Formar brigadas ecológicas con todos los niños y niñas.
Charla informativa sobre la implementación del PTMS en la Institución.
✓
Murales.
✓ Carteleras.
✓ Delantales y gorras con estampados del PTMS.
✓ Periódico digital.
✓ kit del Programa Todas las manos a la siembra.
✓ Dramatizaciones.
✓
Cuentos.
✓ Canciones.
✓
Poesías.
RESPONSABLES:
Charla informativa sobre la implementación del PTMS en la Institución.
✓ Murales.
✓ Carteleras.
✓ Delantales y gorras con estampados del PTMS.
✓ Periódico digital.
✓ kit del Programa Todas las manos a la siembra.
✓ Dramatizaciones.
✓
Cuentos.
✓ Canciones.
✓ Poesías.
RESPONSABLES:
✓
Escuela, Familia y Comunidad.
POSIBLES DIFICULTADES:
✓
Escuela, Familia y Comunidad.
POSIBLES DIFICULTADES:
✓ Poco estimulo por parte de los docentes
hacia los estudiantes y que el docente no integre el proyecto a su
planificación.
✓
Poca asistencia de padres
y representantes.
✓ Que las comisiones no cumplan con sus funciones.
✓ Que las brigadas
de cada sección
no cumplan con las tareas
que les corresponden.
✓
Pocos recursos y/o mano de obra.
SOLUCIONES:
✓ Poco estimulo por parte de los docentes hacia los estudiantes y que el docente no integre el proyecto a su planificación.
✓
Poca asistencia de padres
y representantes.
✓ Que las comisiones no cumplan con sus funciones.
✓ Que las brigadas de cada sección no cumplan con las tareas que les corresponden.
✓
Pocos recursos y/o mano de obra.
SOLUCIONES:
Dar información por mensajes en el cuaderno,
de texto entre otros.
Jornadas de formación para todo el personal de la institución.
Leer y discutir basamento legal
y pedagógico del PTMS. Posible ayuda de los niños más
grandes de primaria.
Dar mejor explicación de las funciones que corresponda a la comisión. Incentivar con nuevas
estrategias.
Reducir gastos.
Dar información por mensajes en el cuaderno, de texto entre otros. Jornadas de formación para todo el personal de la institución.
Leer y discutir basamento legal
y pedagógico del PTMS. Posible ayuda de los niños más
grandes de primaria.
Dar mejor explicación de las funciones que corresponda a la comisión. Incentivar con nuevas
estrategias.
Reducir gastos.
2do trimestre:
METAS:
✓ Preparación del terreno
y organización de los canteros
con la ayuda de padres y
representantes.
✓ Elaboración de germinadores con semillas criollas tanto
en el hogar como en la escuela durante todo el mes de marzo.
METAS:
✓ Preparación del terreno y organización de los canteros con la ayuda de padres y representantes.
✓ Elaboración de germinadores con semillas criollas tanto en el hogar como en la escuela durante todo el mes de marzo.
ACCIONES:
✓ Solicitar a los padres y representantes: que reciclen desechos como conchas de verduras y frutas
durante varios días para usar como abono orgánico.
✓ Levantar 5
canteros en el terreno disponible del conuco, preparar la tierra con el material orgánico solicitado, tierra y abono entre
otros.
✓ Realizar un
conversatorio, previamente, con los
niños sobre el tema de las semillas y de cómo se siembran.
✓ Usar envases de provecho para los germinadores, permitir que los niños hagan todo el proceso
de la siembra de la semilla, y explicar cómo van a cuidar y observar el crecimiento de sus
semillas.
✓ Solicitar a los padres y representantes: que reciclen desechos como conchas de verduras y frutas durante varios días para usar como abono orgánico.
✓ Levantar 5
canteros en el terreno disponible del conuco, preparar la tierra con el material orgánico solicitado, tierra y abono entre
otros.
✓ Realizar un
conversatorio, previamente, con los
niños sobre el tema de las semillas y de cómo se siembran.
✓ Usar envases de provecho para los germinadores, permitir que los niños hagan todo el proceso
de la siembra de la semilla, y explicar cómo van a cuidar y observar el crecimiento de sus
semillas.
RECURSOS:
✓
Mensajes al cuaderno de correo.
✓ Charlas informativas a los estudiantes, representantes.
✓ Desechos orgánicos.
✓
Abono.
✓ Tierra.
✓ Pedazos de metal.
✓
Alambre.
✓
Chícoras, palas, rastrillos, picos,
sierras, bolsas plásticas.
✓ Variedad de semillas criollas: pimentón,
ají dulce, guayaba,
lechosa, mandarina, tomates,
entre otras.
✓ Plantas de orégano,
yerbabuena, albahaca, plantas
medicinales, entre otras.
✓
Envases de provecho, tierra y abono,
kit de manos a la siembra.
✓ Mensajes al cuaderno de correo.
✓ Charlas informativas a los estudiantes, representantes.
✓ Desechos orgánicos.
✓ Abono.
✓ Tierra.
✓ Pedazos de metal.
✓ Alambre.
✓
Chícoras, palas, rastrillos, picos,
sierras, bolsas plásticas.
✓ Variedad de semillas criollas: pimentón, ají dulce, guayaba, lechosa, mandarina, tomates, entre otras.
✓ Plantas de orégano,
yerbabuena, albahaca, plantas
medicinales, entre otras.
✓
Envases de provecho, tierra y abono,
kit de manos a la siembra.
RESPONSABLES:
Docentes, padres, representantes o responsables, niños y niñas. Apoyo del CIARA, niños, niñas y
adolescentes.
RESPONSABLES:
Docentes, padres, representantes o responsables, niños y niñas. Apoyo del CIARA, niños, niñas y
adolescentes.
POSIBLES DIFICULTADES:
✓ Que no colaboren con material solicitado.
✓ poca asistencia de padres y
representantes.
✓ No tener
implementos para realizar
el trabajo.
✓ Que algunas
semillas no se desarrollen y crezca la planta.
SOLUCIONES:
✓ Que no colaboren con material solicitado.
✓ poca asistencia de padres y representantes.
✓ No tener implementos para realizar el trabajo.
✓ Que algunas semillas no se desarrollen y crezca la planta.
SOLUCIONES:
✓ Buscar material
de desecho en el comedor
de la escuela.
✓ Ayuda de agentes externos: CIARA, estudiantes y docentes
de Ingeniería Agronómica de la UDO, estudiantes y docentes de Ingeniería
Ambiental de la UGMA, estudiantes y docentes de Gestión Ambiental de la UBV,
estudiantes de Agropecuaria de la UPEL.
✓ Seguir recolectando
y almacenando semillas criollas para tener diversidad en el banco de
semillas y así contar con la
disponibilidad para la siembra.
✓ Buscar material de desecho en el comedor de la escuela.
✓ Ayuda de agentes externos: CIARA, estudiantes y docentes de Ingeniería Agronómica de la UDO, estudiantes y docentes de Ingeniería Ambiental de la UGMA, estudiantes y docentes de Gestión Ambiental de la UBV, estudiantes de Agropecuaria de la UPEL.
✓ Seguir recolectando
y almacenando semillas criollas para tener diversidad en el banco de
semillas y así contar con la
disponibilidad para la siembra.
3er trimestre:
METAS:
✓ Realizar la siembra en los canteros
de semillas y trasplantar germinadores.
✓ Realización de los 1° Juegos Ecológicos en la institución
con motivo de celebrarse en Abril del mes de Educación Inicial.
METAS:
✓ Realizar la siembra en los canteros de semillas y trasplantar germinadores.
✓ Realización de los 1° Juegos Ecológicos en la institución con motivo de celebrarse en Abril del mes de Educación Inicial.
ACCIONES:
✓ Invitar a las familias para compartir el acontecimiento de
la siembra en forma de convite, además crear
un clima de alegría y entusiasmo por
haber llegado con éxito a esta etapa del proceso.
✓ Realizar
charlas sobre el Programa Todas las Manos a la Siembra y compartir las experiencias.
✓ Sembrar con ayuda de niños , padres y representantes.
✓ Llevar un registro fotográfico de la experiencia.
✓ Invitar a padres y representantes a los Juegos Ecológicos
a celebrarse en el marco del mes de
Educación Inicial.
✓ Invitar a las familias para compartir el acontecimiento de la siembra en forma de convite, además crear un clima de alegría y entusiasmo por haber llegado con éxito a esta etapa del proceso.
✓ Realizar charlas sobre el Programa Todas las Manos a la Siembra y compartir las experiencias.
✓ Sembrar con ayuda de niños , padres y representantes.
✓ Llevar un registro fotográfico de la experiencia.
✓ Invitar a padres y representantes a los Juegos Ecológicos a celebrarse en el marco del mes de Educación Inicial.
RECURSOS:
✓ Invitaciones impresas
o en carteleras, periódico digital.
✓ Refrigerios.
✓ Germinadores.
✓ Semillas.
✓ Kit
de siembra.
Cámara fotográfica, Canaima o teléfonos.
✓
Láminas para charlas u equipo de apoyo (Video beam).
✓
Juegos ecológicos.
✓ Invitaciones impresas o en carteleras, periódico digital.
✓ Refrigerios.
✓ Germinadores.
✓ Semillas.
✓ Kit de siembra.
Cámara fotográfica, Canaima o teléfonos.
✓
Láminas para charlas u equipo de apoyo (Video beam).
✓ Juegos ecológicos.
RESPONSABLES:
Docentes, niños y familias,
agentes externos.
Docentes, niños y familias, agentes externos.
POSIBLES DIFICULTADES:
✓ Inasistencia de responsables o invitados.
✓ Fallas eléctricas.
✓ Lluvias.
SOLUCIONES:
✓ Inasistencia de responsables o invitados.
✓ Fallas eléctricas.
✓ Lluvias.
SOLUCIONES:
✓ Agotar todas las vías para desarrollar el evento.
✓ Tomar previsiones.
✓ Aplicar todos los canales
comunicacionales y de propaganda.
✓ Agotar todas las vías para desarrollar el evento.
✓ Tomar previsiones.
✓ Aplicar todos los canales comunicacionales y de propaganda.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA
(PTMS)
➢ Incorporación de juegos, cuentos, dramatizaciones, danzas, simulación de
roles, títeres, cantos,
poesías, retahílas, trabalenguas, entre otras; haciendo énfasis en los conceptos y contenidos vinculados con el ambiente
desde el
enfoque agroecológico.
➢ Experimentación que genere la identificación,
clasificación y seriación de las semillas utilizando diversos envases (tamaños,
colores, formas,) llamativos y necesarios para despertar el interés y
motivación de las niñas y niños ante nuevas situaciones.
➢ Relatos e interpretaciones a través de cuenta cuentos,
títeres, teatro, otros, sobre el origen de las semillas de la localidad, región
y país.
➢ Identificación y clasificación de las semillas y las
plantas, así como del proceso de germinación y crecimiento de la planta
mediante la realización de dibujos secuenciales, collages, rompecabezas y
armables.
➢ Trasplante de germinadores y cuidado de las plantas
integrando a las niñas, niños, docentes, padres, madres, representantes,
responsables y comunidad.
➢
Creación de banco de palabras con los nuevos vocablos aprendidos.
➢ Elaboración de carteles y carteleras con imágenes y
nombres de las semillas utilizadas en los procesos de identificación,
clasificación, seriación y germinación.
➢ Visitas guiadas a los museos,
jardines, parques, plazas,
caños, lagunas y otros
lugares que propicien el aprendizaje de los aspectos agroecológicos.
➢ Conversatorios de las impresiones recibidas de las visitas
a los diferentes espacios de aprendizajes que permitan la conservación de las
plantas a través de preguntas generadoras; como por ejemplo:¿Qué piensan
ustedes que va a pasar con la semilla cuando esté sembrada?, ¿Qué podemos hacer
por si viene algún insecto
y quiere comerse
la planta?, ¿Cómo podemos evitarlo?,
¿Qué necesitamos?, ¿Quiénes nos
pueden ayudar?, ¿Qué cantidad de agua podemos utilizar para regar las plantas?,
¿Qué medidas utilizamos?, ¿Qué pasaría si no le ponemos la cantidad de agua
adecuada a las plantas?
➢ Conversatorios sobre aspectos relacionados con la semilla,
el agua y el suelo en actividades referentes a la agroecología; como por ejemplo:
Luego de visitar el conuco escolar, realizar
preguntas generadoras: ¿Qué observaron hoy de las semillas sembradas?, ¿Cómo
hacemos para saber cuánto ha crecido?
➢ Círculos de formación permanente para propiciar el
aprendizaje social mediante el intercambio de experiencias y saberes dentro de
la institución.
➢ Promover, en las mañanas cívicas, actividades que generen
la vivencia de los valores sociales: amor, respeto, identidad
y participación por el ambiente
(el agua, el suelo, los alimentos, la intraculturalidad, interculturalidad, pluriculturalidad, el ser social, entre otras).
➢ Elaboración de recetas sencillas
con los productos
obtenidos en la siembra.
➢ Lecturas reflexivas e interpretativas que propicien la
comprensión y producción de textos relacionados con el enfoque agroecológico.
➢ Juegos de simulación que permitan la comprensión de la
relación y aplicación de los números naturales y números fraccionarios en el
sistema monetario y las unidades de
medidas, entre otros.
➢ Construcción de mapas
mentales, redes semánticas, mapas de conceptos para la demostración de los contenidos, experimentaciones y
producciones obtenidas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
➢ Construcción de piezas artesanales y producciones plásticas.
➢ Desarrollo de los contenidos agroecológicos a través del
uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC).
➢ Jornadas científico pedagógicas que permitan la
demostración del trabajo integrado y liberador de los miembros de la comunidad
estudiantil y el poder popular.
➢ Elaboración de germinadores, composteros, trasplante y
viveros para la comprensión de conceptos desde la experimentación utilizando
restos de alimentos tales como: conchas de plátanos, naranja, parchita,
patilla, cascara de huevo, entre otros, y su aplicación en el proceso de
recuperación de los suelos.
➢ Prácticas de actividades autóctonas propias del área
Educación Física, Deporte y
Recreación de acuerdo a los contenidos y desarrollos de las y los estudiantes.
(PTMS)
➢ Incorporación de juegos, cuentos, dramatizaciones, danzas, simulación de
roles, títeres, cantos,
poesías, retahílas, trabalenguas, entre otras; haciendo énfasis en los conceptos y contenidos vinculados con el ambiente
desde el
enfoque agroecológico.
➢ Experimentación que genere la identificación,
clasificación y seriación de las semillas utilizando diversos envases (tamaños,
colores, formas,) llamativos y necesarios para despertar el interés y
motivación de las niñas y niños ante nuevas situaciones.
➢ Relatos e interpretaciones a través de cuenta cuentos,
títeres, teatro, otros, sobre el origen de las semillas de la localidad, región
y país.
➢ Identificación y clasificación de las semillas y las
plantas, así como del proceso de germinación y crecimiento de la planta
mediante la realización de dibujos secuenciales, collages, rompecabezas y
armables.
➢ Trasplante de germinadores y cuidado de las plantas
integrando a las niñas, niños, docentes, padres, madres, representantes,
responsables y comunidad.
➢
Creación de banco de palabras con los nuevos vocablos aprendidos.
➢ Elaboración de carteles y carteleras con imágenes y
nombres de las semillas utilizadas en los procesos de identificación,
clasificación, seriación y germinación.
➢ Visitas guiadas a los museos,
jardines, parques, plazas,
caños, lagunas y otros
lugares que propicien el aprendizaje de los aspectos agroecológicos.
➢ Conversatorios de las impresiones recibidas de las visitas
a los diferentes espacios de aprendizajes que permitan la conservación de las
plantas a través de preguntas generadoras; como por ejemplo:¿Qué piensan
ustedes que va a pasar con la semilla cuando esté sembrada?, ¿Qué podemos hacer
por si viene algún insecto
y quiere comerse
la planta?, ¿Cómo podemos evitarlo?,
¿Qué necesitamos?, ¿Quiénes nos
pueden ayudar?, ¿Qué cantidad de agua podemos utilizar para regar las plantas?,
¿Qué medidas utilizamos?, ¿Qué pasaría si no le ponemos la cantidad de agua
adecuada a las plantas?
➢ Conversatorios sobre aspectos relacionados con la semilla,
el agua y el suelo en actividades referentes a la agroecología; como por ejemplo:
Luego de visitar el conuco escolar, realizar
preguntas generadoras: ¿Qué observaron hoy de las semillas sembradas?, ¿Cómo
hacemos para saber cuánto ha crecido?
➢ Círculos de formación permanente para propiciar el
aprendizaje social mediante el intercambio de experiencias y saberes dentro de
la institución.
➢ Promover, en las mañanas cívicas, actividades que generen la vivencia de los valores sociales: amor, respeto, identidad y participación por el ambiente (el agua, el suelo, los alimentos, la intraculturalidad, interculturalidad, pluriculturalidad, el ser social, entre otras).
➢ Elaboración de recetas sencillas
con los productos
obtenidos en la siembra.
➢ Lecturas reflexivas e interpretativas que propicien la
comprensión y producción de textos relacionados con el enfoque agroecológico.
➢ Juegos de simulación que permitan la comprensión de la
relación y aplicación de los números naturales y números fraccionarios en el
sistema monetario y las unidades de
medidas, entre otros.
➢ Construcción de mapas
mentales, redes semánticas, mapas de conceptos para la demostración de los contenidos, experimentaciones y
producciones obtenidas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
➢ Construcción de piezas artesanales y producciones plásticas.
➢ Desarrollo de los contenidos agroecológicos a través del
uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC).
➢ Jornadas científico pedagógicas que permitan la
demostración del trabajo integrado y liberador de los miembros de la comunidad
estudiantil y el poder popular.
➢ Elaboración de germinadores, composteros, trasplante y
viveros para la comprensión de conceptos desde la experimentación utilizando
restos de alimentos tales como: conchas de plátanos, naranja, parchita,
patilla, cascara de huevo, entre otros, y su aplicación en el proceso de
recuperación de los suelos.
➢ Prácticas de actividades autóctonas propias del área
Educación Física, Deporte y
Recreación de acuerdo a los contenidos y desarrollos de las y los estudiantes.
➢ Prácticas de juegos tradicionales, artísticos y culturales para fomentar la intra – inter y pluriculturalidad en cada
comunidad, estado y región.
➢ Integración de los consejos comunales
para la creación de acciones
para la apertura de espacios comunitarios: bancos de semillas,
patios productivos,
otros.
➢ Investigaciones que generen el conocimiento y apropiación
de los diferentes tipos de sembradíos y el rescate de cultivos ancestrales.
➢ Intercambio de estrategias, experiencias y saberes que
permitan el reconocimiento y valoración de los colectivos en el proceso de
enseñanza aprendizaje agroecológico.
OTROS
Proyectos Manos a la Siembra 4to Grado
Sección 1
Sección 2
Sección 3
Luego se procede a sembrar las semillas y se riega un poco.Como integrarlo con los diferentes areas del conocimiento
- ü Realización descriptiva sobre los pasos a seguir para la siembra (Cilantro), es decir redactar todo lo realizado para la ejecución de la siembra.
- ü Realizar dictados de palabras relacionadas a la siembra.
- ü A través de una sopa de letra encontrar palabras bisilabas, trisílabas relacionadas a la siembra.
- ü Realizar operaciones matematicas suma y multiplicación para saber el tiempo de duración de la planta cilantro. ( es decir, cuando esta lista para recoger).
- ü Hacer dibujos mediante el cual se visualice un terreno sin siembra y una totalmente productivo.
- ü Hacerle acompañamiento a los niños y niñas para la realización de una pequeña parte productiva en su hogar, para crearle conciencia y apliquen sus conocimientos.
- ü Elaboración de recetas para prepararla con los que se siembra.
Proyecto Manos a la Siembra 6to Grado
LENGUAJE COMUNICACIÓN Y CULTURA | MATEMÀTICA, CIENCIAS NATURALES Y SOCIEDAD | CIENCIAS SOCIALES CIUDADANÌA E IDENTIDAD |
Contenidos: . El Artículo, los adjetivos demostrativos. . El Género: Femenino y Masculino. . Sustantivos: Agricultura, Compost, Estiércol, Huerto, Huerto familiar, Huerto Escolar, Horticultura, Humus, maleza, Plagas, Pico, Pala, Chicora, Escardilla, Semilla, semillero, semillero portátil, trasplante, Riego, aporque, Oleicultura, Plántula, Melón, Patilla, Pepino, Pimentón, Ciclo, Cosecha. . Tipos de Textos: Argumentativos, Instruccionales, Literario… | Contenidos: . Las Geòsferas: Atmósfera, Litósfera, hidròsfera, Tecnòsfera, Biósfera. Agua, Ciclo del Agua, Aire. El Suelo. Tipos. Perfil del Suelo. Organismos Bióticos y Abióticos. Cadenas Alimenticias, Organismos Productores, Descomponedores…, .Medidas de Longitud, Capacidad y Peso; Convencionales y no Convencionales (peso, cuarta…). .Números Naturales. . Números Decimales. . . Figuras y Cuerpos Geométricos. . El Reciclaje. | Contenidos: . Paisaje Rural y Urbano. . Sectores de . . Ley de Soberanía y Seguridad Agroalimentaria (Artículos 4,5,6) . . . .Efemérides: Días de: Agua, Tierra, Reciclaje, La familia, Símbolos Naturales, El árbol. |