Notifikasi
Tidak ada notifikasi baru.

Planificación propuesta por la Dirección General del Nivel de Educación Inicial y del Nivel de Educación Primaria para el inicio del año escolar 2021/2022

Planificación propuesta por la Dirección General del Nivel de Educación Inicial y del Nivel de Educación Primaria para el inicio del año escolar 2021/

 ORIENTACIONES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Primer Trayecto del año escolar 2021 – 2022

Plan Victoria Bicentenaria

CONSIDERACIONES INICIALES


En los últimos meses la República Bolivariana de Venezuela, al igual que muchos países del mundo, ha iniciado un proceso de cambio inesperado en las Políticas Públicas como consecuencia de la pandemia del Covid-19; siendo las líneas de acción estratégicas fundamentales para nuestro país: la preservación de la salud, la seguridad alimentaria y la garantía a la educación de calidad en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, asumiendo de manera responsable las necesarias medidas de cuarentena social y colectiva, para evitar que este peligroso virus se propague en nuestro país.

En este sentido, el presente año escolar nos plantea un escenario inédito, luego que las clases presenciales para niños, niñas y jóvenes fueron suspendidas por meses, prácticamente en todo el mundo, para ser reemplazadas por la modalidad de educación a distancia. El término que se nos presenta con más énfasis es la incertidumbre. Sin embargo, es necesario asumirlo como un desafío estimulante, que nos da la oportunidad de resignificar e impulsar una nueva escuela.

Se trata de un escenario complejo y por ello, el impacto y la reacción ante este fenómeno no puede verse de manera lineal y uniforme. Entre otras cosas porque en cada espacio del territorio se vive una realidad distinta, lo que nos obliga a diversificar las miradas, las acciones y las decisiones.

Obviamente, la familia y la comunidad han desempeñado y seguirán desempeñando un rol fundamental en este importante proceso (con el apoyo de las nuevas formas organizativas de gestión educativa), sumiéndonos todos y todas como corresponsables de la educación, siendo parte integrante de ésta y, por tanto, de nuestra calidad de vida.

En tal sentido, desde el MPPE se crearán mecanismos que faciliten y simplifiquen los procesos administrativos para que desde las diferentes instancias: zonas educativas, circuitos educativos e instituciones escolares, se desarrollen acciones que garanticen la permanencia y prosecución escolar del niño y la niña, desde la educación inicial y primaria, hacia el nivel de educación media.

Todo esto implica asumir un enfoque progresivo, gradual, flexible, con variadas formas de convocatorias, que necesariamente deben derivarse de los protocolos de salud y de las condiciones espaciales y territoriales; lo que incluirá convocatorias de estudiantes por grupos, alternando los días, con atención multimodal, entre otras. En otras palabras, serán las condiciones sanitarias y las características de los contextos las que determinen la forma y modo en que los estudiantes volverán a las instituciones educativas.

La decisión para la convocatoria de estudiantes estará basada fundamentalmente en:

  1. El comportamiento epidemiológico de la enfermedad. En todo caso, solo se retornará en aquellos municipios con las tasas de transmisión más bajas y el menor riesgo localizado, según lo indique en su momento el Ministerio del Poder Popular para la Salud.
  2. Las condiciones de saneamiento de la institución educativa y la capacidad institucional para la aplicación de medidas higiénicas.
  3. El interés superior de las niñas, los niños y adolescentes que, como derecho, principio y norma de procedimiento les otorga la prioridad absoluta en la atención post pandemia, particularmente en aquellos grupos más vulnerables.
  4. El derecho a la salud y la vida, que busca preservar la salud y la integridad física de las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la comunidad educativa, incluyendo su nutrición.
  5. La capacidad de la planta física para la atención de estudiantes en estricto cumplimiento de las medidas de distanciamiento social.

En fin, el regreso de los estudiantes y las estudiantes a las instituciones educativas será un proceso gradual y cuidadoso, hasta tanto se generen paulatinamente las condiciones que permitan a: estudiantes, docentes y al resto de la comunidad educativa, interactuar en procesos sanos y seguros. En este nuevo escenario, es probable que dadas las condiciones y los requerimientos de aislamiento social, así como, las diversas realidades familiares, muchos  prefieran que sus hijos e hijas no asistan a la escuela. Esto, sin duda, impactará en la asistencia inicial, lo que podría perjudicar a los niños, niñas y adolescentes, que son la razón de ser de todo este proceso. Por eso es fundamental dar todas las garantías posibles a todas y todos. Así que presentamos estas orientaciones solo para el Primer Trayecto, puesto que las condiciones para el mes de enero podrían ser otras.

Es importante destacar que las alternativas de atención multimodal del estudiantado previstas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación están contempladas en el Plan Cada Familia una Escuela, el cual se expresa en programas de TV; Radio, Web, Guía Pedagógica, entre otros y se desarrolla con la finalidad de orientar los procesos pedagógicos.

PROPÓSITO

Orientar y acompañar al personal directivo, docente, obrero y administrativo para la planificación e implementación del retorno a actividades presenciales en las instituciones educativas, a fin de propiciar ambientes de enseñanza y aprendizaje con el menor riesgo de contagio de Covid-19.

       Orientar y acompañar a la comunidad educativa en general para que participe activamente en el acondicionamiento de los ambientes escolares cuidando las medidas sanitarias y, de esta manera, generar condiciones que permitan el retorno seguro y agradable de los y las estudiantes a las instituciones educativas.

       Orientar y acompañar la labor docente en cuanto a la priorización curricular, la planificación y desarrollo de actividades pedagógicas y de gestión educativa que favorezcan la incorporación progresiva de los niños, niñas y adolescentes a la vida escolar, de acuerdo a los protocolos establecidos.

      Coordinar disposiciones con el equipo multidisciplinario para la atención socioemocional de los estudiantes y las estudiantes, sus familias y los docentes y las docentes.

Orientaciones para el Primer Trayecto, de manera segura, progresiva, flexible, contextualizada y pedagógicamente distinta

 

Como ya se ha dicho, el inicio del año escolar 2021–2022, Seguro y Progresivo “Plan Victoria Bicentenaria”, comenzó el día 16 de septiembre con las labores del personal docente, administrativo y obrero. Sin embargo, nos corresponde preparar el escenario para recibir a los niños, niñas y adolescentes, que son la razón de ser de la escuela. Se trata de planificar y gestionar las acciones necesarias para garantizar que, cuando ellos retornen a las instituciones educativas, lo hagan en las mejores condiciones, tanto en resguardo de su salud física y emocional, como en su atención pedagógica integral.

En este sentido, es necesario tener presente lo siguiente:

1.         Realizar Consejo General, reuniones y asambleas participativas comunitarias, con la finalidad de coordinar acciones y tomar decisiones sobre:

a.       Socialización de las orientaciones emanadas de las zonas educativas y otros puntos de interés.

b.      La distribución de guardias y responsabilidades de gestión territorializadas.

c.       Planificar la atención educativa presencial del estudiantado; los horarios de atención, así como el reforzamiento pedagógico del Plan Cada Familia una Escuela, garantizando la incorporación progresiva de los niños y niñas a la escuela, en pequeños grupos y de manera escalonada, ajustando los días y los turnos correspondientes. Por otro lado, deben mantenerse las asesorías pedagógicas u otros mecanismos de información a las familias a través de diferentes vías, ya sea correo electrónico, teléfono, redes sociales, publicaciones en las instituciones, entre otros, en correspondencia con las temáticas desarrolladas en el Plan Temático.

d.      Reflexionar sobre la “Priorización curricular” para este Trayecto. Entendiendo como tal, las intencionalidades educativas que el docente del grado considere necesario reforzar a partir del diagnóstico y la observación realizada en las dos primeras semanas (datos obtenidos tanto en la atención presencial como a distancia).

e.       Coordinar la implementación de medidas de distanciamiento social y cómo organizar la jornada diaria considerando esta nueva forma de relacionarse,  nuevas prácticas, nuevas conductas higiénicas y sociales.

f.        Es fundamental promover el criterio de flexibilidad para la toma de decisiones e implementación de medidas, que permitan adaptarse a las distintas realidades. Será inevitable la instalación de un sistema “híbrido” o “mixto” de clases presenciales alternadas con clases en línea, apoyándose en el Plan Cada Familia una Escuela.

g.      Se sugiere a todo el personal de las instituciones educativas y comunidad en general, incorporarse a las jornadas de reflexión surgidas desde el “Plan Nacional de Estudios Multimodal e Intermodal”, donde se ofrecen perspectivas teórico-prácticas para fortalecer esta situación de contingencia educativa y distanciamiento social, mediante el uso y manejo de un enfoque colectivo, participativo, potenciador y reivindicador, que promueva la identidad nacional a partir de las diferentes expresiones culturales de producción y productividad.

h.      Aprovechar el potencial creativo que poseen las y los docentes, estudiantes, los maestros pueblos y miembros de la comunidad de los diferentes territorios en sus distintas manifestaciones para la producción de tutoriales virtuales que permitan el intercambio de haceres y saberes, relacionados con la pedagogía productiva u otros temas de interés colectivo.

i.        Coordinar la entrega de alimentos y el mantenimiento higiénico de los envases  para el traslado y consumo.

j.        Planificar la adecuación de espacios convencionales y no convencionales, adaptando salones, espacios comunes y baños. Así mismo, deberán disponer de acceso al agua potable, artículos de higiene, jabón, alcohol, gel antibacterial, entre otros.

2.        Como es lógico, este primer trayecto (Octubre – Diciembre) será de reencuentro y de reforzamiento sociopedagógico, alternando las modalidades “presencial” y “a distancia”. Para ello se planificarán diez (10) semanas de actividades antes de las vacaciones decembrinas, de las cuales corresponden cinco (5) semanas de asesorías presenciales, en grupos pequeños, solo las semanas “flexibles”, mientras que en las semanas “radicales”, los estudiantes en sus hogares, realizarán las actividades asignadas por el docente, en sintonía con el “Plan Temático” y las estrategias de reforzamiento pedagógico contempladas en el Plan Cada Familia una Escuela

3.    Al momento de recibir a los niños, niñas y adolescentes, cada docente revisará las condiciones en que se encuentra su aula. Ya que luego del respectivo saneamiento y desinfección, procederá a ambientarla de manera que el estudiantado sienta alegría al reencontrarse con sus espacios educativos.

 

4.         Es importante considerar algunas condiciones claves como:

a.       Que el aula esté limpia, ventilada y con suficiente luz.

b.      El espacio disponible determinará la cantidad de estudiantes que se atenderán en cada turno, considerando la adecuación de las mesas para que permita el distanciamiento mínimo entre cada persona

c.       Si el grupo de estudiantes es pequeño y el tamaño del salón de clases permite el distanciamiento mínimo de 1,5m. entre cada persona, se podrá atender a todos y todas las estudiantes.

d.      La población de estudiantes pertenecientes a grupos vulnerables, con limitado o sin acceso a conectividad, deberán ser priorizados para la atención presencial en la institución educativa.

5.      Todo el personal deberá presentarse al cumplimiento de sus labores en las semanas flexibles atendiendo las medidas de bioseguridad.

 

6.        El trabajador o trabajadora que presuma contagio del virus del Covid-19 debe notificar inmediatamente al equipo directivo y acudir a los organismos de salud correspondientes. Así mismo, remitir los avales probatorios para solicitar quien lo sustituya.

 

7.     Lo anterior implica reconocer que se está ante un proceso inédito, no experimentado jamás en el mundo y en nuestro país, es decir, el regreso de estudiantes después de un largo periodo de ausencia causado por el distanciamiento social producto de la pandemia, además de las condiciones de bloqueo a las que está sometida la nación. Por consiguiente, es necesario flexibilizar algunas medidas de la rutina escolar; (por ejemplo: evitar sanciones por uniforme, útiles escolares, llegadas tarde u otras que se puedan solventar desde lo humano.

8.         Para la primera semana sugerimos:

a.       La primera semana (de cada grupo) debe ser alegre para festejar el reencuentro con sus compañeros y compañeras, facilitando el retorno al quehacer educativo e institucional y estimulando las expresiones de entusiasmo en todos los miembros de la comunidad educativa. Los equipos docentes deberán preparar una actividad o dinámica de recibimiento para sus estudiantes, así como, prever, en conjunto con el equipo multidisciplinario (UPE, psicopedagogos, cultura, educación física, otros), la atención socioemocional y de diagnóstico pedagógico que desarrollarán en las primeras semanas.


Para ello se sugiere:

b.      Planificar acciones de recreación y de salud mental, lúdicas – educativas, que permitan la expresión de los sentimientos acumulados y la liberación de energías infantiles y juveniles que han estado retenidas; de manera de ir generando poco a poco los hábitos o rutinas educativas que, por el distanciamiento social han variado.

c.       Evitar en lo posible encerrar a los estudiantes en el aula por mucho tiempo, salvo para girar indicaciones, saludarse u organizarse, así como en momentos de lluvia, considerando siempre el fomento de las medidas de bioseguridad y distanciamiento físico necesarias.

d.      Ambientar la institución y los salones de clase con palabras de estímulo, ánimo y bienvenida.

e.       Acompañar con música los mensajes positivos, según las edades; cuidando que la música, los juegos o el lenguaje que se utilice no promueva patrones de violencia o discriminación, ni denigre a la persona humana.

f.        Desarrollo de dinámicas y juegos que permitan el reencuentro de todos los estudiantes entre sí, siempre y cuando se cumplan los protocolos establecidos.

g.      Por medio de los juegos, se puede compartir las primeras orientaciones para el cumplimiento de las normas de bioseguridad en la escuela, realizar demostraciones sobre el lavado de manos, las formas para tomar distanciamiento físico, así como retos de lectura u operaciones matemáticas que nos sirven para el diagnóstico.

9.         La segunda semana servirá para ir configurando la priorización curricular, la cual estará en correspondencia con las condiciones y el contexto integral en el cual se encuentran los y las niñas, por tanto, se debe priorizar la implementación de situaciones de aprendizaje y desarrollo socioeducativo sin dejar de promover la alegría del reencuentro, tanto con los espacios de la escuela como con las personas que la integran; valorar el intercambio presencial con sus maestros, maestras, compañeros y compañeras, el soporte emocional, la conversación espontanea sobre lo sucedido, la interacción entre pares, el juego, principalmente haciendo uso de metodologías lúdicas, activas e integradoras. Las circunstancias nos llevan a valorar múltiples alternativas de atención de nuestros estudiantes, a fin de garantizar el mayor tiempo, los medios más idóneos y la mejor disposición de los espacios para los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

10.     La tercera semana será para retomar con más propiedad las prácticas educativas, en correspondencia con la programación de “Cada Familia una Escuela”, sin que eso signifique recargar de “contenidos y tareas” a los niños y niñas, sino con actividades que les permitan volver poco a poco a los hábitos escolares y a los ritmos de aprendizaje regulares.

Ya un tanto más integrado el grupo y con los propósitos pedagógicos claros, el docente o la docente hará énfasis donde las estudiantes y los estudiantes lo requieran. Lo anterior no implica, descuidar la atención socioemocional, destacando aquellos casos que requieran de atención especializada más compleja.

11.     La cuarta semana y quinta semana planificar en correspondencia con la programación de Cada Familia una Escuela y el Plan Temático.

Atención psicosocial (Coordinado por un equipo multidisciplinario)

Una forma de superar los efectos del distanciamiento social consiste en retomar la rutina habitual, y parte de ello, se inicia con el retorno a la institución, lo que contribuye a que la comunidad, y especialmente las niñas, niños y adolescentes, reduzcan en el corto y mediano plazo la angustia inicial y el estrés producido por el distanciamiento social; condición que contribuirá al funcionamiento adaptativo y al desarrollo de las actividades.

Esto tiene como propósito generar un ambiente socioemocionalmente equilibrado que facilite el aprendizaje y, se ejecutará luego que los docentes hayan transitado el proceso de integración, considerando la experiencia vivida, fortaleciendo la resiliencia y preparando emocionalmente las condiciones para abordar la atención psicosocial y la generación de la convivencia con los y las estudiantes.

Atención Psicosocial y la Convivencia Escolar se apoyarán en:

a. La integración y reconocimiento de la institución educativa; el desahogo, expresión de emociones y sentimientos; el manejo del estrés; la búsqueda de un nuevo sentido a la existencia, y la recreación e higiene mental en el desarrollo de habilidades para la convivencia escolar.

b. La observación de los estudiantes para identificar rasgos de estrés.

c. La identificación de casos que ameriten atención especializada para que sean derivados a las instancias correspondientes, o al servicio de atención psicosocial más cercano y disponible.

d. Evitar en lo posible los intercambios manuales de pelotas, juguetes, lápices, o en su defecto, estarán acompañadas de modalidades de desinfección después de cada uso y del lavado de manos; así como de la recomendación durante su uso de evitar tocarse la cara.

e. Es importante observar cuidadosamente cambios abruptos en el comportamiento de niñas y niños, ya que podrían ser presuntos indicadores de estrés.

f. Asímismo, se deberá recordar a la familia la importancia de establecer una mayor interacción socioemocional con sus hijos e hijas, organizar un adecuado horario de vida, cuidando sus horas de alimentación, sueño, descanso y juego. 
NOTICIAS
Participar en la conversación
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO
-----------------------
+++++++