Notifikasi
Tidak ada notifikasi baru.

VII RETO DE CIENCIAS HACIA LA EDUCACION DEL FUTURO 2023-2024

VII RETO DE CIENCIAS HACIA LA EDUCACION DEL FUTURO

 ENFOQUE

El Ministerio del Poder Popular Para la Educación, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología, CENAMEC; orienta en este año escolar 2023-2024, el VII Reto estudiantil de ciencias naturales en el subsistema de educación básica, el cual permitirá el encuentro de la juventud venezolana en sus diferentes instancias, para socializar reflexiones, experiencias de aprendizaje, intercambiar procesos creativos, desarrollar habilidades y destrezas en el área de la ciencia y la tecnología; a través de proyectos que estén relacionados con las diferentes Líneas de Investigación en concordancia con su contexto social, con propuestas que lleven a la protección de los pueblos y, que además, desde las prácticas agroalimentarias permitan sostenibilidad y sustentabilidad con el desarrollo tecno-cientíFico en los campos productivos.

El Reto de Ciencias Naturales es la base para el Semillero Científico, se adecua a todos los niveles y modalidades del subsistema educativo y permite presentar los avances de los estudiantes en diferentes encuentros; brindando la posibilidad a la población estudiantil venezolana, a participar en planes formativos e intercambio científico-tecnológico, en cualquiera de los países aliados con la nación. Esta experiencia pedagógica impulsada por nuestros docentes y estudiantes, es una política educativa que permite superar el modelo rentista, hacia una conciencia de la ecología y la innovación, para avanzar en la descolonización científica y tecnológica.


LA CIENCIA DEL PROPÓSITO 

Desarrollar el VII Reto estudiantil de ciencias naturales, año escolar 2023-2024, en las instituciones de subsistema educativo en todos los niveles y modalidades, para desarrollar procesos científicos y tecnológicos que den respuesta a las problemáticas locales y regionales; a través de los encuentros en las diferentes instancias: institucional, parroquial y estadal. 

¿QUIÉNES PARTICIPAN? 

Todos los niveles y modalidades pueden participar, en un compartir pedagógico para resaltar nuestras prácticas científicas y tecnológicas de forma creativa: estudiantes de las instituciones de Educación Inicial, Primaria, Especial, Media General, Educación Media Técnica y la Modalidad de Jóvenes, Adultas y Adultos, misiones, INCES; de manera individual o colectiva, considerando las diferentes líneas de investigación.

¿A QUIÉNES PODEMOS INVITAR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA?

Invitemos a toda la comunidad educativa que hace vida en nuestras instituciones, para que sean entes protagónicos en este encuentro artístico de la ciencia y la tecnología: la Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE) y la Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media (FEVEEM),Movimiento Bolivariano de Familias (MBF), colectivo institucional, organizaciones sociales que hacen vida en la institución: personal docente, administrativo, obrero, cocineras y cocineros de la patria, madres, padres, representantes y responsables, personalidades locales y regionales, cronistas de la ciudad, cultores, instituciones ministeriales y gubernamentales cercanas a la comunidad, donde se desarrollan las actividades en las diferentes instancias.

TRES PASOS FUNDAMENTALES PARA ORGANIZAR EL RETO CIENTÍFICO 

La forma como nos podemos organizar es muy sencilla; ya hemos tenido experiencia en años anteriores: 

  1. Primer paso:  cada institución de Educación Media (General, Técnica, Jóvenes Adultas y Adultos) nombrará un comité organizador, integrado por el Director(a), Subdirector Pedagógico(a) y docentes de las áreas formación: Ciencias Naturales, Biología, Física y Química, así como cualquier otro docente que tenga experiencia en este tipo de evento pedagógico. 
  2. Segundo paso: El comité debe involucrar de manera activa a todos los miembros del colectivo institucional y articularse con todas las instancias de organización (OBE, FEVEM, MBF), haciendo uso de todas las plataformas virtuales o cualquier otra estrategia; que, de acuerdo a la realidad del territorio permita el desarrollo armónico de la actividad. 
  3. Tercer paso: El comité deberá planificar las actividades previendo las fechas, espacios de encuentro, participantes, aspectos logísticos propios de la actividad y cuidar los detalles del evento (actividades, responsables, recursos). 
Los otros niveles y modalidades se organizan por medio de colectivos institucionales considerando las características de las y los estudiantes.

NUESTROS ALIADOS ESTRATÉGICOS 

Tengamos en cuenta que todas y todos somos corresponsables en el hecho educativo; en este sentido se podrán realizar alianzas institucionales con los centros de investigación y formación universitaria del magisterio en cada entidad, Alcaldías, Gobernaciones, Gabinetes Científico-Tecnológicos, Cronistas de la Ciudad, FUNDACITE , Infocentros, FUNDABIT, universidades que se destaquen en la investigación de las ciencias, entre otras; a fin de garantizar el desarrollo del encuentro pedagógico con apoyo interinstitucional.

TRES INSTANCIAS NECESARIAS PARA EL RETO 

Se realizará en las siguientes fases: institucional, parroquial y estadal; valorando la realidad y condiciones de cada uno de los territorios. El Reto Estudiantil de Ciencias Naturales en sus diferentes instancias, contará con el acompañamiento pedagógico y orientación de los Centros de Desarrollo por la calidad Educativa. 

PRIMERA INSTANCIA: INSTITUCIONAL 

En esta instancia las y los estudiantes investigarán, reflexionarán y debatirán temas propuestos y cualquier otro que considere de interés y preparará un documento sistematizando las reflexiones, debates y propuestas para su presentación. Se realizará del 23 de octubre al 03 de noviembre de 2023. Los docentes de Ciencias Naturales (biología, física, química, ciencias de la tierra, ambiente, ciencia y tecnología) y las instituciones educativas de educación media serán responsables de la coordinación de esta actividad.

SEGUNDA INSTANCIA: PARROQUIAL 

Se seleccionará de cada institución educativa un estudiante o grupo de estudiantes, que presentará los resultados de las reflexiones, debates y propuestas en la instancia institucional. Esta instancia parroquial se realizará desde el 06 al 17 de noviembre del 2023; para compartir dichas experiencias y resultados, se preparará un documento con los elementos fundamentes discutidos y las conclusiones a las cuales se llegaron, para presentarlo posteriormente en la instancia estatal. Las y los estudiantes contarán con la asesoría permanente de las y los docentes del nivel o modalidad, en el caso de educación media la o el docente de las áreas de las Ciencias Naturales.

TERCERA INSTANCIA: ESTADAL 

En esta instancia participará un estudiante por cada circuito educativo, presentará las conclusiones del Reto en la instancia parroquial; se realizará desde el 27 de noviembre del 2023 al 01 de diciembre del 2023. Igualmente, se sistematizará un documento con los elementos fundamentes discutidos y las conclusiones a nivel del estado.

¿CUÁLES SERÁN NUESTRAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN? 

Muchas son las líneas de investigación que podemos abordar desde el área científica y tecnológica; sin embargo, consideramos algunas líneas que están profundamente relacionadas con referentes teóricos en la Transformación Curricular en el área de las Ciencias Naturales. En este sentido, se proponen las siguientes líneas de investigación; sin embargo, será válido el desarrollo de otra que la o el estudiante y docente consideren de su interés:
  1. 1. La biotecnología, como práctica integradora de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente. 2. Informática y telecomunicaciones, al servicio de la educación. 
  2. 3. Electrónica para la educación del futuro. 
  3. 4. Mecánica o la comprensión en el estudio del movimiento y la energía. 
  4. 5. La robótica, mecatrónica y nanotecnología, como potencia científica. 
  5. 6. El cambio climático: variaciones naturales y acción del ser humano para el desarrollo sustentable. 
  6. 7. Manejo de las aguas. 
  7. 8. Ciencia productiva para la vida. 
  8. 9. La ciencia venezolana y popular. Descolonizando nuestra ciencia. (Periodismo científico) 
  9. 10. Gas, petróleo y energías alternativas al servicio del pueblo. 
  10. 11. La ciencia musical. 
  11. 12. Innovando ando en pro de la ciencia para la vida.
La biotecnología: como una excelente estrategia a desarrollar en la práctica docente, en relación a la integración de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente, para generar en las y los jóvenes estudiantes competencia en todas las dimensiones del conocimiento; valorando aún más la actitud y crítica reflexiva. 

La Informática y telecomunicaciones: para el desarrollo económico y tecnológico en los últimos tiempos, ha permitido el uso de las (TIC) como herramienta en los espacios educativos, necesarios y fundamentales para procesar la información y comunicación.

Electrónica: adquirir competencia para buscar y discriminar la información, expresarse a través de los nuevos medios (TIC) y, favorecer conocimiento crítico y su utilización en el proceso comunicativo, es necesario para la educación del futuro; ya que la misma representa una herramienta para la vida que permite la toma de decisiones responsables y creativas en el contexto de cada de las y los jóvenes estudiantes.

La mecánica: como el estudio y análisis de las fuerzas que producen el movimiento, el trabajo mecánico y la energía; un tema referencial en el aprendizaje científico necesario para las y los estudiantes. 

El cambio climático: a nivel mundial se están presentando una serie de variaciones ambientales, como estudiante que elementos puedo aplicar para beneficiar nuestro ambiente.

Ciencia productiva para la vida: a través del desarrollo del proyecto las y los estudiantes impulsa el desarrollo económico de la región o espacios territorial, aplicando las ciencias naturales para potenciare los motores de la agenda económica de Venezuela. 

La nanotecnología, robótica, y mecatrónica como potencia científica: las y los estudiantes desde su curiosidad en la realización de sus proyectos, diseñarán, crearán, dispositivos, prototipos, aparatos o sistemas utilizando las diferentes aplicaciones tecnológicas y científica que le permita dar respuestas a las diferentes problemáticas que surjan en los diferentes territorios. 

La ciencia venezolana y popular:  en la descolonización de nuestra ciencia. (Periodismo científico) las y los estudiantes por ejemplo, por medio del desarrollo de un periódico mural o institucional, físico o digital, de naturaleza científica y la fotografía científica, podrán divulgar los avances de las ciencias, sus proyectos de investigación, aplicación de los conocimientos en diferentes áreas del saber, curiosidades, resaltar la historia de la ciencia en Venezuela, el impacto de los procesos y métodos de producción sea local, regional o nacional, aplicación de la ciencia en el arte culinario y popular venezolano, entre otros.

Gas, petróleo y energías alternativas al servicio del pueblo: nuestros recursos naturales son una fuente para el desarrollo de proyectos y propuestas por parte de nuestras y nuestros estudiantes que les permita potenciar el desarrollo productivo local, regional y nacional haciendo uso de la ciencia, la tecnología e innovación.

La ciencia musical: por medio de la música las y los estudiantes pueden encontrar un medio para aprender de ciencias ya sea componiendo, cantando para afianzar temas o referentes de manera diferente y práctica. De igual modo se puede hacer música haciendo uso de las ciencias, considerando los diferentes materiales, técnicas o experimentos que permitan crear y desarrollar ritmos, melodías, entre otros y sentir la simbiosis de la música con la ciencia.

Innovando ando en pro de la ciencia para la vida: La innovación permite aplicar las técnicas científicas y los conocimientos tecnológicos al desarrollo de productos y servicios útiles que permiten desarrollar nuevas tecnologías, distinguir lo posible de lo ilusorio, y reconocer riesgos y peligros.

OTRAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 

De estos temas planteados, también podemos derivar otros de gran interés e impacto para la comunidad local, regional y nacional; lo importante es que podamos acercar a nuestra población estudiantil a situaciones que le permitan vivencial elementos de las ciencias y tecnologías, que impactan en la vida de nuestro pueblo y propongan alternativas para el abordaje las diferentes situaciones evidenciadas.

NUEVE ESTRATEGIAS PARA NUESTRA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:

  1. 1. Desarrollemos investigaciones o proyectos de manera presencial, con estrategias que permitan garantizar las medidas de bioseguridad. 
  2. 2. Establezcamos normas de participación, para que las y los estudiantes puedan interactuar durante el desarrollo de la actividad en sus distintas instancias. 
  3. 3. Conformemos comisiones para la plani󰁦icación, la logística y desarrollo del Reto, las cuales deben estar establecidas por estudiantes, voceros y docentes. 
  4. 4. Invitemos a las y los estudiantes en cada instancia de participación, a debatir de forma pedagógica sobre los diferentes temas; sistematizando los resultados para que se presenten como plenaria en cada instancia. 
  5. 5. Tengamos en cuenta que, en el caso de la instancia institucional, el equipo docente desde su área de formación y desde lo plani󰁦icado en sus Unidades de Aprendizaje, debe contribuir con la discusión, debate e investigación de las temáticas seleccionadas. 
  6. 6. Impulsemos y motivemos a toda nuestra población estudiantil, a que nos acompañen a orientar el proceso según cada instancia de participación. 
  7. 7. Promovamos que cada encuentro del Reto, se celebre en un ambiente alegre y festivo; que la población estudiantil disfrute mediante manifestaciones culturales, interpretadas por los Grupos de Creación, Recreación y Producción: bailes, representaciones teatrales, cuentacuentos, declamaciones, esceni󰁦icaciones, alegorías, demostraciones cientí󰁦icas, otras con las que cuente la institución. 
  8. 8. Designemos en cada instancia, uno o más registradores, según la cantidad de instituciones y circuitos participantes; asimismo, serán las y los voceros los relatores responsables de sistematizar y presentar la ponencia en cada plenaria. 
  9. 9. Propiciemos el debate y la discusión en las plenarias o espacios virtuales en un ambiente armónico y de intercambio, bajo un clima de respeto y solidaridad.

¿ES NECESARIA LA SISTEMATIZACIÓN?

El proceso de sistematización será totalmente necesario. En las tres fases se realizará la sistematización con el propósito de organizar, ordenar y reorientar los procesos vividos, conocer los factores que han intervenido en el desarrollo de las experiencias, indagar y re󰁦lexionar sobre las mismas. 

Es importante destacar que del encuentro estadal, la División de Jóvenes, Adolescentes y Población Adulta realizará un compendio con las experiencias de aprendizaje el cual será enviado a la Dirección General de Educación Media General al siguiente correo electrónico dgemediageneral3@gmail.com donde se establezcan las conclusiones del encuentro, partiendo de las fortalezas y sugerencias para próximos eventos.

DOCENTES
Participar en la conversación
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO
-----------------------