INSTRUCTIVO CONGRESO DE LA JUVENTUD PATRIOTICA 2023.pdf

 ENFOQUE 

El Ministerio del Poder Popular para la Educación, el Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, conjuntamente con la Dirección General de Cultura; en su compromiso de trabajar por el desarrollo sociocultural de las comunidades y de las escuelas para su formación integral, en el marco de las 7 Líneas de Trabajo instruidas por nuestro presidente Nicolás Maduro Moros para este año 2023, con el fin de “Avanzar en la independencia integral y la descolonización de Venezuela” y “Consolidar la Patria Grande”, desde el Programa Cultura Bolivariana impulsado por el Plan de Masificación e Inclusión de las Artes y las Culturas por la Paz, se orienta la realización de actividades pedagógicas que conlleven al debate, análisis y reflexión, sobre los acontecimientos geohistóricos evidenciados en la Campaña del Sur y la Batalla Naval del Lago de Maracaibo de 1823, donde nuestro ejército patriota avanza hacia la emancipación de los pueblos de la Gran Colombia, desarrollando a través del ejemplo del Libertador Simón Bolívar, el sentido identitario, patriotismo y lealtad a la patria, en las y los estudiantes de todas las escuelas y liceos de las 24 entidades federales.

DESCARGAR: ► INSTRUCTIVO CONGRESO DE LA JUVENTUD PATRIOTICA 2023

PROPÓSITO 

Desarrollar el Congreso Nacional de la Juventud Patriótica Estudiantil, creando espacios para la discusión, debate y el análisis que nos permitan discernir en los acontecimientos históricos, que fueron recreando situaciones para la gesta emancipadora de 1823, continuando con los procesos de investigación documental sobre el tema de la Campaña del Sur y la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, promoviendo la refundación de la república de la mano de la Juventud Patriótica Estudiantil, en representación de las distintas Instituciones Educativas quienes vienen previamente desplegando una serie de conversatorios y/o actividades conjuntamente con sus docentes y familias en todo el ámbito Nacional.

DE LAS FECHAS 

  • • Fase Institucional y Circuital: 14 y 15 de febrero de 2023. 
  • • Fase Estadal: 20 de abril de 2023. 
  • • Fase Nacional: 29 y 30 de junio de 2023.

DE LOS PARTICIPANTES Y SELECCIÓN 

El Congreso Nacional de la Juventud Patriótica Estudiantil, se enmarca en la Campaña del Sur y la Batalla Naval del Lago de Maracaibo de 1823, considerando el año escolar 2022-2023, por tanto, establezcamos puentes con sucesos transcurridos entre 1822-1823, partiendo analíticamente de antecedentes correlacionados a las acciones trascendentales en la postura revolucionaria de las y los patriotas, que lucharon por nuestra independencia, la Ruta del Bicentenario como punto de discusión central que relacione acontecimientos simultáneos en cada región, conllevando a una línea investigativa y asociando hechos históricos, según los pasos y criterios de una investigación documental. 

De esta forma, las y los Edecanes de Bolívar debidamente ya documentados(as), con la temática específica por estado (anexo en este documento orientador), se integrarán en los circuitos educativos de forma presencial y/o por medio de las plataformas tecnológicas existentes, correo electrónico, WhatsApp, Telegram, vídeo llamada, zoom, entre otras.

Una vez realizada la fase circuital, el comité evaluador designado escogerá el trabajo más resaltante, que les representará para la fase estadal; la o el estudiante seleccionado por cada circuito y/o intercircuito educativo presentará de forma digital su trabajo realizado, de tal forma, que para la fase nacional la zona educativa de igual manera pueda seleccionar a la o el Edecán de Bolívar que representará a su estado en el Congreso. 

Quedando entendido, que las Zonas Educativas seleccionarán el material audiovisual y escrito (ensayos y vídeos), recopilado y según criterio; originalidad, creatividad y contenido, escogerán en dicho material una (1) Ponencia, es decir, un vídeo y un ensayo del mismo autor que representará a su estado, el estudiante estará prevenido en las diferentes Zonas Educativas con su asesor, familiares y dependiendo de las realidades en su entorno para una vídeoconferencia, realizada desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en vivo y directo conectados con todo el país o un encuentro en modalidad presencial, las cuales se les notificará una vez llegada la fecha. Las y los estudiantes intercambiarán experiencias y conocimientos respecto a su tema investigado, igualmente tendrán siete minutos para desarrollar la temática asignada. 

DE LA METODOLOGÍA SUGERIDA 

El tema en cuestión, nos proporcionará la pauta para la asignación de la actividad en nuestro estado, por circuitos educativos se convoca e invita a los estudiantes mediante las redes circuitales, los interesados conjuntamente con su asesor empiezan a desarrollar la temática (previamente seleccionada) un solo tema por estado que estará correlacionado con los otros textos y el punto de encuentro entre ellos se evidenciará en la videoconferencia o encuentro presencial sea el caso, el ensayo construido con las especificaciones antes señalada, se enviarán a un correo creado para dicho congreso, por esa vía de manera virtual los participantes enviarán todos los trabajos y videos, para la compilación tendrán disponibles las múltiples plataformas que mejor se adapten a sus realidades y posibilidades, lo más importante es la participación y por supuesto la recolección del material que formará parte del Libro escrito por las o los estudiantes participantes, asimismo, se pondrán de acuerdo para seguir afinando detalles en vísperas de la Ponencia en vivo que se dirigirá desde el MPPE. 

DE LAS REDES SOCIALES 

Procuraremos ser tendencia nacional con nuestras actividades, debemos sentirla, divulgarla de manera efectiva, dichos videos ocuparán un espacio en nuestras plataformas oficiales.

SOBRE EL REGISTRO, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN 

Es primordial que desde la Red Circuital de Asesores Pedagógicos Culturales, Docentes con Función Supervisora, Promotores Culturales y Zonas Educativas, registren a todos los (as) participantes de la actividad a través de una ficha, donde se caractericen los datos de la institución educativa, estado, municipio y/o parroquia, así como también de todos los grupos, organismos y/o entes que de alguna u otra forma contribuyen en el montaje de la actividad. Cada quien, desde su responsabilidad, reportemos los trabajos desarrollados por las y los estudiantes desde el proceso de formación hasta llegar a la muestra, de manera que se difunda el hermoso trabajo y la voluntad de un Bravo Pueblo que en dificultades se crece y se destaca aún con mayor fuerza. De esta manera, se le solicitará a cada equipo de cultura que realice informes de cada evento y sea enviada su sistematización a la Dirección General de Cultura del MPPE. 

DE LA ORGANIZACIÓN Y NORMAS PARA LA ENTREGA DEL ENSAYO CRÍTICO AL MPPE 

Orientamos, que existan niveles y canales de revisión de los ensayos elaborados por las y los estudiantes, de manera que el primer orientador (quien revisará, corregirá y encaminará) el avance del estudiante sea su docente asesor, seguidamente el directivo de la institución, para de esta forma se cumplan los canales de envío al docente con función supervisora circuital e intercircuital hasta llegar a zona educativa, donde el equipo estadal revisará de nuevo la muestra para garantizar la excelencia del trabajo. 

Cada temática, según corresponda al estado, será socializada con las y los Supervisores y las Redes circuitales para que apoye la difusión del material en cada circuito educativo con la intención que las y los estudiantes y sus docentes puedan comenzar el estudio, la investigación, el análisis y reinterpretación del tema, las y los estudiantes interesados trabajarán conjuntamente con sus asesores, docentes, maestros pueblos, cronistas, familiares, organizaciones sociales, comuna en un Ensayo Crítico, el cual estará estructurado con las siguientes normas:
  1. La elaboración del ensayo comprende cuatro (4) cuartillas mínimas y seis (6) cuartillas máximo.
  2.  La Portada llevará la siguiente información: 
  • 1. República Bolivariana de Venezuela. 
  • 2. Ministerio del Poder Popular para la Educación. 
  • 3. Estado, Municipio, Parroquia. 
  • 4. Membrete de la Institución Educativa 
  • 5. Título de la Ponencia
  • 6. Datos del Estudiante Autor del Ensayo (Nombres y apellidos, cédula de identidad, número telefónico). 
  • 7. Datos del Docente asesor (Nombres y apellidos, cédula de identidad, número telefónico). 
  • 8. Datos del Docente Directivo de la Institución Educativa quien revisó el Ensayo (Nombres y apellidos, cédula de identidad, número telefónico). 
  • 9. Datos del Docente con función supervisora quien revisó el Ensayo (Nombres y apellidos, cédula de identidad, número telefónico). 
  • 10. Datos del Personal de Zona Educativa quien evaluó el ensayo (Nombres y apellidos, cédula de identidad, número telefónico). 
Desarrollo del Ensayo Crítico: Tipo de letra Arial Nº 12, con interlineado de 1,5, debidamente identificado, redactado en tercera persona y con las normas o estilo de un ensayo.

Referencias Bibliográficas: Adaptadas a las normas APA (7ma edición), este último es de vital importancia.

Esa misma ponencia será grabada en formato mp4 (vídeo), con una duración de siete minutos máximos, donde expondrá su tema el estudiante con el uniforme reglamentario de la institución educativa, cuidando la dicción y evitando ruidos externos que no tengan relación con la ponencia, es decir, en el espacio más adecuado para dicha actividad.

DE LAS TEMÁTICAS DEL CONGRESO  

  • 1. El General Rafael Valdés y su visión geoestratégica en la Campaña del Sur. 
  • 2. Ministro Plenipotenciario Antonio José de Sucre, decisiones determinantes en la Campaña hacia el Sur 1823, 
  • 3. Aportes del Ilustre Peruano José Sánchez Carrión en el campo de batalla de 1823. 
  • 4. General Canterac posición frente a la coyuntura histórica de la Liberación del Sur.
  • 5. Carta escrita por el Libertador a su sobrino Anacleto Clemente Guayaquil, 29 de mayo 1823, consideraciones generales.
  •  6. Semblanza del Almirante José Prudencio Padilla y su participación en Batalla Naval del Lago. 7. Posición de José de la Riva Agüero ante el Congreso 1823.
  •  8. El Vice-Presidente Francisco de Paula Santander, en la Liberación del Sur. 
  • 9. Congreso de Colombia autoriza al Libertador para viajar al Perú. 
  • 10. Semblanza Presidente Torre Tagle en la causa independentista del meridiano Sur. 
  • 11. Congreso de Lima inviste al Libertador de poderes especiales y la confía el mando de las fuerzas patriotas. 12. Causas y consecuencias de la Batalla Naval del lago de Maracaibo.
  • 13. Puerto Cabello último reducto del Imperio Español.
  • 14. Bolivarianismo / Ley Monroe perspectiva ambas propuestas. 
  • 15. Gaceta de Bogotá Órgano divulgativo, fundadores e importancia. 
  • 16. Francisco Tomás Morales perfil y desenvolvimiento en la lucha armada en la Batalla Naval del Lago Maracaibo. 
  • 17. General Salom semblanza y participación destacada año 1823, específicamente en la Campaña del Sur. 
  • 18. Victoria Republicana resultado de Maracaibo 1823. 
  • 19. Fuerzas Libertaria del Alto Perú. Deliberaciones generales 
  • 20. Amadeo Bonpland comentarios del Libertador. 
  • 21. Oportunidades después de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. 
  • 22. Repercusiones en el ámbito geopolítico Batalla Naval del Lago. 
  • 23. Arrojo y destreza de los aguerridos Lanceros de los Llanos Venezolanos en manifestación en la Campaña del Sur. 
  • 24. Conclusiones e importancia de la Libertad en tierras Venezolanas con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.





Next Post Previous Post
No Comment
Add Comment
comment url